jueves, 13 de agosto de 2009

PRÒLOGO A: "SOBRE ÈTICA Y OTROS ENSAYOS" DE CAMILO GARCIA

Vigencia, pertinencia y relevancia son los requisitos fundamentales para que la lectura de un libro de ensayos filosóficos y de reflexiones culturales no nos resulte desconsiderada, pesada, tediosa; o cuando menos, infructuosa. Siguiendo la misma línea hermenéutica del sentido humano de la comprensión, la que utilizara en Ensayos Sobre Filosofía y Cultura en el Mundo Contemporáneo (2003), y con el mismo estilo ameno, claro y sencillo de sus Reflexiones Sobre la Violencia (2005) y de su placentero compendio Entre Filosofía y Literatura (2007), Camilo García nos presenta ahora esta nueva antología de sus siempre vigentes, pertinentes y relevantes sondeos filosóficos a la que ha intitulado: Sobre Ética y Otros Ensayos.

Apelando a la profundidad de sus lecturas (diálogos con otros pensadores como lo entendemos quienes lo hemos leído) y al anhelo vehemente de desentrañar de ellas el sentido expreso e implícito que le permita explicar nuestra realidad situada en concreta ubicación, sin ambages ni ergotismos, el autor nos recuerda que si la cultura es algo específico y exclusivamente humano que condiciona de manera determinante lo que la humanidad puede llagar a ser, entonces, la reflexión sobre la dimensión moral de nuestra existencia se presenta como la mejor vía para penetrar la compleja realidad de lo humano que la misma cultura nos ha impuesto como constructo que se devuelve y se repliega en nuestra contra cuando de la confrontación con “los otros” y con “lo otro” se trata. Todo esto desde la perspectiva del fundamento ético, que según Camilo García, es inherente a los estados democráticos modernos de derecho.

Es así como en la primera parte de este libro el carácter ético de la compasión junto con el sufrimiento como razón de ser de la ética, o el recuerdo como una fuente de conciencia moral y el valor moral de las victimas, no sólo resultan reflexiones novedosas sino que también nos brindan una luz sobre cómo resolver, a través del diálogo, el trauma de extrañeza y diferencia que acarrea el encuentro con nuestros semejantes, entendiendo que la misma compasión y el propio sufrimiento, son raíces fundamentales de nuestra conciencia moral que nos impelen a reflexionar sobre la justicia y la igualdad y sus verdaderos significados, y sobre los alcances del mal que el desaforado uso del poder sigue engendrando en el mundo gracias a la nefasta triada histórica de prejuicio-guerra-progreso que tanta desigualdad ha sembrado y sigue sembrando entre los hombres.

En la segunda parte de su libro, nuestro autor nos acerca de nuevo a grandes creadores e interesantes temáticas de la cultura occidental, tal y como lo ha hecho en sus anteriores publicaciones. Temáticas que nos presenta de manera transparente pero profunda y bien fundamentada como la cultura y el tiempo, el cuerpo humano en la modernidad y el humanismo en la pintura; y creadores con los que ha dialogado tratando de dilucidar el sentido último de sus obras para contextualizarlos a nuestro tiempo y espacio: Platón, Baudelaire, Rembrandt y Goya.

Y por último, aterrizando de nuevo en nuestra realidad latinoamericana y colombiana, desarrolla pensamientos tales como el sentido del mestizaje americano, las ideas socialistas en la Colombia del siglo XIX y sobre la combinación de todas las formas de lucha de cuyo anacronismo siguen dando parte movimientos subversivos como las FARC.

Vigentes, pertinentes y relevantes resultan, a todas luces, los textos que contiene este compendio; pero también sumamente interesantes y lúcidos, tanto que leerlos no es otra cosa que enterarse de que en Colombia todavía hay filósofos y que es mucho y muy importante lo que tienen para contarnos.

Juan Leonardo Cardona del Río

Tuluá, Marzo de 2009.

viernes, 7 de agosto de 2009

PRIMER ROCK AL PARQUE TULUA - Julio 19 de 2009

www.jrestrepo.blogspot.com

Todos sabemos que hay espectaculos extrañamente consistentes en que algunas personas se golpean hasta sangrar o hasta quedar noqueadas, es decir, hasta caer al suelo sin conciencia. El boxeo es uno de ellos. Por lo general este evento es presenciado por millares de espectadores y no pasa nada, aunque alguno de los contrincantes pueda resultar muerto...


Aunque algunos no lo acepten, el pogueo o punqueo es un espectaculo similar y lo veremos el próximo domimgo cuando se realice "rock a la plazuela" (o parque como pretendemos verlo). Allí muy seguramente, pasadas las horas, observaremos a los muchachos golpearse entre sì hasta el cansancio (pocas veces se ve sangre en el suceso). Ojalá los más pacatos, mojigatos y fariseos del pueblo; junto con los policias que controlan y cuidan este tipo de eventos, no vayan a poner el grito en el cielo frente a un hecho que no pasa de ser uno de los mejores desfogues que encuentran los jóvenes para expresar su descontento frente al mundo que los hipócritas viejos les estamos ofreciendo.


Ahora bien, ir a fisgoniar este concierto para luego denigrar y escandalizarse de los que lo protagonizan es tan tonto como aterrarse después de ir a ver boxeo. Esto es, a quien no le guste pues que no vaya a verlo...